Fecha: 9 y 10 de junio de 2021 / Hora: 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

DIFERENTES PERSPECTIVAS EN SU INVESTIGACIÓN Y ABORDAJE

Generar un escenario de reflexión e intercambio de conocimiento en torno al deporte paralímpico, reconociendo sus abordajes, trayectorias y retos, desde una perspectiva multidisciplinar e interprofesional. 

  • Contexto de la organización y las políticas públicas del Deporte Paralímpico. 
  • Proceso de Enseñanza y entrenamiento relacionados con el Deporte paralímpico. 
  • Estudios sociales del Deporte Paralímpico desde los actores. 
  • Estudios de las Ciencias Aplicadas al Deporte en el Deporte Paralímpico.
  • Tecnología e innovación aplicada al Deporte paralímpico.
  • Medios de Comunicación, redes sociales y mass media.

El presente evento tendrá como metodología principal el Seminario, el cual tiene como objetivo realizar un estudio profundo del deporte paralímpico. Este evento tiene una naturaleza técnica y académica, que además busca una interacción entre los exponentes y los participantes. Este espacio de reflexión puede llegar a generar aproximaciones o acuerdos frente al tema que requieren de discusión y análisis interprofesional e interdisciplinario.

Para su organización se contará con un comité académico y organizador, el cual recibirá los trabajos libres que se presenten, definirá los criterios de evaluación y seleccionará aquellos que serán publicados en una Revista académica.  

Este comité estar conformado por miembros de:


  • Especialización en Discapacidad, Educación Física, Recreación y Deporte Adaptados. Corporación Universitaria Cenda. 
  • Grupos de investigación: Kinesiología, Salud y Desarrollo, y Profundización en Kinesiterapia del Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 
  • Comité Paralímpico Colombiano 
  • Licenciatura en Deporte. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. 
  • Facultad de Cultura física, deporte y recreación. Universidad Santo Tomás
  • Programa Ciencias del Deporte. Universidad Manuela Beltrán. 
  • Programa de Fisioterapia. Escuela Colombiana de Rehabilitación 
  • Programa de Fisioterapia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. 

El evento contará con:

  • Conferencias centrales internacionales a cargo de expertos en Deporte Paralímpico, quienes presentarán el contexto de la investigación en Deporte Paralímpico en países latinoamericanos 
  • Presentación de trabajos libres. Pueden presentarse resultados de una investigación finalizada o con resultados parciales.  
  • Plenaria y Conclusiones 

Se recibirá un resumen de 250 a 300 palabras máximo, en formato PDF, de proyectos finalizados o en curso, especificando el eje temático al cual pertenece el trabajo, los autores, afiliaciones y datos de contacto. Importante tener en cuenta que el resumen incluya titulo, los propósitos, desarrollos metodológicos, resultados, conclusión de la investigación y palabras claves.


Recomendación: agradecemos colocar en el asunto del correo electrónico el eje temático y el nombre del autor principal. Por ejemplo: CONTEXTO_DIANA CAMARGO. Tener en cuenta las siguientes palabras por eje temático:

  • Contexto de la organización y las políticas públicas del Deporte Paralímpico: CONTEXTO.
  • Proceso de Enseñanza y entrenamiento relacionados con el Deporte paralímpico: ENSEÑANZA y/o ENTRENAMIENTO.
  • Estudios sociales del Deporte Paralímpico desde los actores: ESTUDIOS SOCIALES
  • Estudios de las Ciencias Aplicadas al Deporte en el Deporte Paralímpico: CIENCIAS APLICADAS.
  • Tecnología e innovación aplicada al Deporte paralímpico: TECNOLOGÍA
  • Medios de Comunicación, redes sociales y mas media: COMUNICACIÓN

Plazo de envío: 2 de mayo a las 11:59 p.m. al correo: dacamargor@unal.edu.co

Coordinadoras: PhD. Lic. Luz Amelia Hoyos Cuartas / Mg. Ft. Diana Alexandra Camargo Rojas 


DIFERENTES PERSPECTIVAS EN SU INVESTIGACIÓN Y ABORDAJE

Generar un escenario de reflexión e intercambio de conocimiento en torno al deporte paralímpico, reconociendo sus abordajes, trayectorias y retos, desde una perspectiva multidisciplinar e interprofesional. 

  • Contexto de la organización y las políticas públicas del Deporte Paralímpico. 
  • Proceso de Enseñanza y entrenamiento relacionados con el Deporte paralímpico. 
  • Estudios sociales del Deporte Paralímpico desde los actores. 
  • Estudios de las Ciencias Aplicadas al Deporte en el Deporte Paralímpico.
  • Tecnología e innovación aplicada al Deporte paralímpico.
  • Medios de Comunicación, redes sociales y mass media.

El presente evento tendrá como metodología principal el Seminario, el cual tiene como objetivo realizar un estudio profundo del deporte paralímpico. Este evento tiene una naturaleza técnica y académica, que además busca una interacción entre los exponentes y los participantes. Este espacio de reflexión puede llegar a generar aproximaciones o acuerdos frente al tema que requieren de discusión y análisis interprofesional e interdisciplinario.

Para su organización se contará con un comité académico y organizador, el cual recibirá los trabajos libres que se presenten, definirá los criterios de evaluación y seleccionará aquellos que serán publicados en una Revista académica.  

Este comité estar conformado por miembros de:


  • Especialización en Discapacidad, Educación Física, Recreación y Deporte Adaptados. Corporación Universitaria Cenda. 
  • Grupos de investigación: Kinesiología, Salud y Desarrollo, y Profundización en Kinesiterapia del Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 
  • Comité Paralímpico Colombiano 
  • Licenciatura en Deporte. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. 
  • Facultad de Cultura física, deporte y recreación. Universidad Santo Tomás
  • Programa Ciencias del Deporte. Universidad Manuela Beltrán. 
  • Programa de Fisioterapia. Escuela Colombiana de Rehabilitación 
  • Programa de Fisioterapia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. 

El evento contará con:

  • Conferencias centrales internacionales a cargo de expertos en Deporte Paralímpico, quienes presentarán el contexto de la investigación en Deporte Paralímpico en países latinoamericanos 
  • Presentación de trabajos libres. Pueden presentarse resultados de una investigación finalizada o con resultados parciales.  
  • Plenaria y Conclusiones 

Se recibirá un resumen de 250 a 300 palabras máximo, en formato PDF, de proyectos finalizados o en curso, especificando el eje temático al cual pertenece el trabajo, los autores, afiliaciones y datos de contacto. Importante tener en cuenta que el resumen incluya titulo, los propósitos, desarrollos metodológicos, resultados, conclusión de la investigación y palabras claves.


Recomendación: agradecemos colocar en el asunto del correo electrónico el eje temático y el nombre del autor principal. Por ejemplo: CONTEXTO_DIANA CAMARGO. Tener en cuenta las siguientes palabras por eje temático:

  • Contexto de la organización y las políticas públicas del Deporte Paralímpico: CONTEXTO.
  • Proceso de Enseñanza y entrenamiento relacionados con el Deporte paralímpico: ENSEÑANZA y/o ENTRENAMIENTO.
  • Estudios sociales del Deporte Paralímpico desde los actores: ESTUDIOS SOCIALES
  • Estudios de las Ciencias Aplicadas al Deporte en el Deporte Paralímpico: CIENCIAS APLICADAS.
  • Tecnología e innovación aplicada al Deporte paralímpico: TECNOLOGÍA
  • Medios de Comunicación, redes sociales y mas media: COMUNICACIÓN

Plazo de envío: 2 de mayo a las 11:59 p.m. al correo: dacamargor@unal.edu.co

Coordinadoras: PhD. Lic. Luz Amelia Hoyos Cuartas / Mg. Ft. Diana Alexandra Camargo Rojas 


Share by: