La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) de la Corporación Universitaria CENDA se ubica como una instancia estratégica, se le considera así, debido a la importancia que hoy define a este ejercicio en el mundo. Es innegable que en un entorno globalizado, la cultura y especialmente la educación se vuelven un escenario determinante para comprender los fenómenos mundiales. La Educación Superior no es ajena a esta realidad y hoy es esencial establecer relaciones académicas que permitan favorecer ambientes de aprendizaje de los profesionales que deben afrontar nuevos tiempos.
La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) pone a disposición un portafolio de becas para estudios en el exterior de las siguientes Instituciones:
Conversatorio Internacionalización del Currículo
Clase Espejo Internacional - Narrativa Corporal
Webinar Internacional Antropología del Deporte
Seminario Deporte, Desarrollo Social y Discapacidad
Semana Internacional 2022 | Universidad Blas Pascal
Seminario de Profundización en Educación Física, Recreación y Deportes
Seminario Internacional en Educación, Motricidad Humana y Complejidad
Seminario Taller: Emociones y Autoconocimiento. Herramientas para la Labor Docente
Ciclo de Conferencias Internacionales - Segundo Semestre 2019
II Seminario de Profundización en Educación Física Recreación y Deportes
Conferencia: Investigar y Enseñar en Educación Física
Ciclo de Conferencias Internacionales - Primer Semestre 2019
Seminario Internacional de Actualización en Educación Física y Deporte
Conferencia Desarrollos Didácticos en la Educación Física
Seminario Internacional Arte, Pedagogía y Desarrollo Humano
Ciclo de Conferencias Internacionales - Segundo Semestre 2018
Conferencia Pedagogía no Lineal para la Enseñanza de los Deportes Colectivos
Seminario Internacional en Didáctica de la Educación Física y la Recreación
La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) de la Corporación Universitaria CENDA se ubica como una instancia estratégica, se le considera así, debido a la valía que hoy se define en el mundo como la importancia de integrarnos globalmente y reconocer y comprender propuestas en otras latitudes que ayuden a ampliar nuestros horizontes académicos y de desarrollo. Es innegable que el mundo requiere de profesionales que comprendan la cultura y puedan pensar su desempeño en espacios culturalmente diferentes a los entornos más cercanos.
La Educación Superior no es ajena a esta realidad y hoy es esencial establecer relaciones académicas que permitan favorecer los ambientes de aprendizaje de los profesionales que deben afrontar nuevos tiempos. La Corporación Universitaria CENDA considera que el proceso de construcción de conocimiento se construye en relación con el mundo. La Corporación comprende la internacionalización como un escenario que permite ampliar el conocimiento desde las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, de manera que sea posible comprender con mayor pertinencia las dinámicas locales y globales para favorecer las soluciones que emanan de los procesos de construcción y apropiación social del conocimiento y de esta manera acrecentar el campo de relación que cotidianamente tenemos de lo local para permitirse ver y establecer diálogos con actores que posibiliten compartir saberes y realimentar el proyecto curricular institucional y los programas que hacen parte de este.
En este orden, la internacionalización como eje estratégico de la Corporación Universitaria CENDA se centra en los y las estudiantes en tanto son quienes desde sus realidades pueden hacer vivos los 7 principios del aprendizaje que propone Groff (2017) y que se recogen en el enfoque pedagógico institucional:
Todo esto con el firme propósito de tener un estudiante que responda a las necesidades del contexto local en conexión con el mundo globalizado.
Desde una perspectiva compleja, como enfoque pedagógico de CENDA, se requiere un proceso de formación anclado a los entramados de un mundo cada vez más interconectado en el que lo complejo se hace realidad; no solo por las interconexiones en materia de relacionamientos sino porque la ciencia y la cultura avanzan en la comprensión de un mundo en el que otrora, algunos aspectos de la realidad se venían considerando como antagónicos, hoy su relación es más profunda de lo que parece; en este orden, se hace vivo este “entramado de relaciones y de posibilidades de auto-ecoorganización” (CENDA, 2018).
La internacionalización como área de apoyo, ayuda al fortalecimiento de los programas académicos en un entramado sistémico que se articula a un macrosistema que se auto fortalece y a la vez se constituye en referente desde lo local para las interrelaciones con el mundo globalizado; no como la suma de las partes sino como lugar en el que se articulan los principios curriculares de CENDA: el principio dialógico en el que se construyen sinergias desde las contradicciones; el principio hologramático que supera las partes y el todo como los lugares de referencia y propone las partes como centros en los que se concretan las características del todo y finalmente el principio de recursión organizacional en el que el clásico feedback se amplía a una relación bidireccional en la que el efecto es afectado por la causa y esta, por el mismo efecto.
En el plano de la internacionalización, esto principios se hacen presentes en las relaciones con las culturas, las sociedades y las formas de construir conocimiento, intentando resignificar aspectos sustanciales en la existencia humana tales como las emociones que son parte integral del aprendizaje; de otra manera y parafraseando a Duvignaud (1982) se han ocultado aspectos de la realidad, en las ciencias, que estorban a su visión plana del universo.
Se trata de ampliar las miradas y la construcción de las relaciones, de manera que estas sirvan no a la globalización como proyecto hegemónico, sino a la misma, como lugar de construcción colectiva de los seres humanos que desde sus arraigos y en conexión con el mundo, producen conocimientos para resolver los problemas locales y globales.
La internacionalización como ámbito transversal del proceso misional permite que la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social tomen la fuerza necesaria para realimentarse a sí misma en la dinámica práctica, porque desde sus acciones aporta al verse reflejado en la dinámica global; dado que hoy es necesario establecer un crecimiento de manera comparada, puesto que la formación se comprende desde lo local para la globalidad misma sin perder los referentes de constitución de la subjetividad del ser humano.
Según el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Corporación Universitaria CENDA, las relaciones interinstitucionales y la internacionalización son “entendidas como el conjunto de procesos y acciones desarrollados por la Institución para relacionarse con otros actores, instituciones y comunidades del exterior que son de su interés para su fortalecimiento y progreso, esto de acuerdo con los campos de conocimiento y profesionales que maneja, con el fin de ampliar las estrategias de formación y cualificación de estudiantes, profesores y colaboradores. Se expresa a través de:
Asimismo, el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2025 “Hacia la consolidación de una Institución universitaria con sentido ético y ciudadano”, propone en el reto 1 de calidad y excelencia académica, eje estratégico 1.3 Investigación y Relacionamiento Institucional, en su Proyecto: 1.3.4 Internacionalización y relacionamiento y Subproyecto: 1.3.4.1 Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, la meta de: “Fortalecer las relaciones exteriores de la Corporación Universitaria CENDA en los ámbitos nacional e internacional a través de la gestión de la movilidad en doble vía de estudiantes, docentes, investigadores y creadores”.
Entendemos, que la sociedad demanda profesionales que sean capaces de entender la diversidad que puede existir dentro de una sociedad, en donde la discriminación, el racismo, la diversidad sexual, la exclusión en todas sus manifestaciones sean confrontadas, en vía del alcance de la misión y visión de CENDA en la formación de ciudadanos éticos y responsables; la multi, pluri e interculturalidad, se convierten en conceptos y posibilidades de enriquecimiento a partir de los relacionamientos con otras culturas, con la posibilidad de intercambiar de manera horizontal a partir del respeto del otro por su identidad y tradiciones, saberes y construir una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 2005). Es acá en donde lo dialógico cobra sentido en tanto el pasado y el presente, la inclusión y la exclusión, la pertenencia y la diferencia, encuentran sentido en lo que denomina Homi Bhabha el “tercer espacio”, donde dos o más culturas se encuentran, tal como lo resalta Walsh (2005).
Por lo tanto, para la Corporación Universitaria CENDA, la multi, pluri e interculturalidad no se comprende exclusivamente como la suma de diversas formas culturales sino como un entramado social y cultural que requiere encuentros dialógicos de saberes y construcciones colectivas para el desarrollo de los seres humanos; en este mismo sentido, la multi, pluri, interculturalidad pasa por la comprensión de diversas manifestaciones y su fin primordial es el desarrollo de las personas y la sociedad en clave de construir espacios que en las diferencias, ayuden a generar soluciones reales para los países y sus comunidades.
La presente política describe los lineamientos para insertar a la comunidad académica de la Corporación Universitaria CENDA en un entorno global, que siga fortaleciendo su presencia, su impacto, el desarrollo de su comunidad y de sus procesos de formación, investigación y de transferencia de conocimiento en escenarios nacionales e internacionales. De igual manera, esta Política se convierte en el instrumento mediante el cual se implementa en lo atinente a la internacionalización y su relacionamiento interinstitucional definido en el PEI y en el PDI 2020-2025.
En consecuencia, la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales es la dependencia encargada de agenciar en conjunto, con las direcciones de los programas de pregrado y postgrado de la Corporación Universitaria CENDA las acciones que se deriven de esta política.
General
Apoyar el fortalecimiento institucional y de los programas académicos que oferta la Corporación Universitaria CENDA en sus ejes misionales de docencia, investigación proyección social a través de la gestión de espacios que contribuyan a la movilidad de estudiantes y docentes, a la transferencia, difusión, socialización y apropiación social del conocimiento en asocio con Instituciones de Educación Superior u organizaciones como centros de investigación y otros cuya misionalidad se encuentre en concordancia con la formación, la investigación y la proyección social de CENDA.
Específicos
Se pretende entablar relaciones a mediano y largo plazo con entidades, redes u otros actores desde las que sea posible dinamizar la comunidad académica e investigativa de la Institución a través de:
Pretende a través de esta que los Programas Académicos y la Institución Involucren en el proyecto curricular institucional acciones que trasciendan el aula y permitan que la comunidad vivencie y construya experiencias que le permitan reconocer la importancia de la Internacionalización como principio en la formulación de sus proyectos de formación y de vida.
Se busca desde este componente, generar estrategias que permitan promover la investigación en el ámbito nacional e internacional mediante la articulación conjunta de los grupos de investigación a redes internacionales desde las cuales sea posible dinamizar la producción de ciencia, tecnología e innovación, lo mismo que la producción artística y cultural al igual que la investigación creación en la Institución. Asimismo, promover la inserción de los docentes de la Institución en las comunidades académicas de cada una de las disciplinas que se desarrollan en la Corporación.
Para ello, la institución fomentará:
Se trata de ampliar los contenidos y la oferta curricular de manera que estas favorezcan el desarrollo de competencial multi e interculturales; así como la apropiación de una segunda lengua que ayude a que el reconocimiento de otras realidades sea posible también por adentrarse en su lengua, en sus manifestaciones culturales y en el saber que producen.
En este aspecto, la internacionalización del currículo les dará primacía a las relaciones académicas sin menosprecio de otras organizaciones con las que se puedan desarrollar intercambios. Lo anterior, a través de estrategias como:
Francia
México
Brasil
Chile
Uruguay
Dirección
Sede Principal:
Av. Caracas No. 35-18/02
Bogotá, Colombia
Dirección
Sede Educación Física:
Calle 62 No. 22-68.
Bogotá, Colombia.
Dirección
Sede Calle 42:
Cra 16 No. 42-47.
Bogotá, Colombia.
Línea Comercial:
Líneas Servicio al Cliente:
+57 3112620891
+57 3115997845
Servicio al Cliente Admisiones Universitarias
+57 3150433901
Corporación Universitaria CENDA | SNIES 4810 | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Institución Universitaria:
Resolución MEN N° 1597 del 28 de Febrero de 2011.
Personería Jurídica Según Resolución No 11109 De Julio 13 de 1983
Institución Afiliada al FODESEP
Diseño y desarrollo por BlueCaribu