Se entiende por Sistema Integrado de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) como el conjunto de elementos necesarios que consolidan y armonizan el quehacer Institucional, para asegurar la calidad de la Institución y de sus programas académicos de manera integral sobre los principios de autoevaluación, autorregulación y mejora continua. Su propósito principal está encauzado en la generación de valor del quehacer institucional y en la cultura de los miembros de la Corporación, con el fin de asegurar el logro de una visión compartida orientada por el Proyecto Educativo Institucional y las exigencias de la sociedad, favoreciendo los resultados de aprendizaje óptimos entre los estudiantes, potenciando su profesionalidad y contribución al medio en el que estos se encuentren.
El SIAC CENDA, está organizado en dos componentes que se encuentran interrelacionados a través de un eje articulador:
Para conocer más de los elementos que integran el SIAC te invitamos a dar click en cada uno de ellos:
Se refiere fundamentalmente a los procesos de planificación clave y de aseguramiento de la calidad en la Institución.
Referidos a los procesos que representan la función sustantiva de la institución, en lo relacionado al rol de docencia, investigación y la proyección social.
Son aquellos procesos que permiten determinar, propiciar y mantener los recursos para el óptimo desarrollo del quehacer de la institución.
La Institución ha definido su mapa de procesos a partir de la sinergia con todos los procesos de la Institución, de tal manera que siempre se pueda contemplar la Institución como un sistema organizacional en permanente aprendizaje.
Para ver la información, documentos y formatos de los procesos por favor dar clic en cada Proceso.
Orienta el desarrollo de los procesos de evaluación y mejoramiento continuo en la gestión académica de la Institución y aquellos relacionados con el cumplimiento de las condiciones de calidad que garanticen el logro de los propósitos enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional y de los Proyectos Educativos de los Programas Académicos de la Corporación Universitaria CENDA, cuyos resultados redunden en una cultura de la autoevaluación y autorregulación que contribuya a la formación profesional, humanística e integral de nuestros estudiantes.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica se conforma de dos Subsistemas:
Subsistema de Autoevaluación y Autorregulación
El propósito del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación Institucional es instituir y desarrollar lineamientos y estrategias que permitan la retroalimentación permanente y autorregulación de sus procesos académicos, capaces de impulsar la renovación y el cambio en los componentes académicos y administrativos de la Institución, en el marco del aseguramiento de la calidad académica, administrativa y financiera.
Documento Modelo de Autoevaluación y Autorregulación
Actores partícipes de la Autoevaluación y Autorregulación
El éxito en la funcionalidad del Modelo se basa en la participación activa de todos los miembros que integran la Comunidad Cendista, estudiantes, docentes, administrativos, directivos, egresados, empleadores y los equipos de trabajo que apoyan todos los procesos de autoevaluación y autorregulación.
El Registro Calificado
El Registro Calificado de programas académicos, es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educación Superior mediante el cual evalúa el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las Instituciones de Educación Superior y aquellas habilitadas por la referencia a las condiciones institucionales y programa. Este tiene una vigencia de 7 años, contados a partir de la fecha de expedición de acto administrativo por parte del MEN.
En CENDA se garantizan tanto las condiciones de calidad institucionales como las condiciones de calidad de los programas académicos para la solicitud, modificación y renovación de los registros calificado conforme se ha definido en el Decreto 1330 de julio de 2019 del MEN.
La Autoevaluación
Para la Corporación Universitaria CENDA la Autoevaluación es un proceso de reflexión sistémico, participativo y flexible. Este se ejecuta a partir de una mirada micro, es decir desde cada uno de sus programas académicos, hacía una mirada macro o institucional.
En CENDA la autoevaluación se desarrolla mediante un trabajo planificado y articulado según las siguientes fases:
Tiene como propósito principal la preparación estratégica del proceso y sensibilización a los miembros de la comunidad sobre el ejercicio de autoevaluación, comunicando los lineamientos, conceptos y metodología a desarrollar. Asimismo, como parte integral del ejercicio de autoevaluación, también se promueve la apropiación del PEI y de los PEP. Se discriminan en esta fase las siguientes acciones:
Durante esta fase se da inicio al proceso de autoevaluación, el cual debe ejecutarse en coherencia con la fase uno y en cumplimiento con lo establecido en ella. Para emprender esta fase se debe tener la certeza de que la comunidad universitaria ha sido informada del proceso. Se desarrollan las siguientes acciones:
Durante esta fase se deben generar dos productos específicos: el plan de mejoramiento del programa o de la Institución y el informe final de autoevaluación. Se debe contrastar el plan de mejoramiento anterior y el informe de autoevaluación anterior con los dos productos nuevos en cada proceso de autoevaluación, esto con el fin de asegurar un proceso comparativo, que permita evaluar la evolución de una situación inicial y una situación posterior.
Las acciones de mejora propuestas en los planes de mejoramiento de los programas académicos deben incorporarse a la planeación de la Institución, como compromiso a la autorregulación y calidad institucional. Se ejecutan en esta fase las siguientes acciones:
En esta fase se lleva a cabo el seguimiento a los planes de mejoramiento suscritos en los programas académicos y la Institución. Asimismo, se retroalimenta a la Institución sobre aquellos aspectos que requieren atención e intervención desde el nivel central de manera que se emprendan acciones de autorregulación. Dentro de esta fase se llevan a cabo las siguientes acciones:
Su finalidad principal es tomar acciones que permitan subsanar las debilidades no superadas y formuladas en los planes de mejoramiento y que de acuerdo a los seguimientos no se han podido realizar y superar.
La Acreditación de Alta Calidad
La Acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la Alta Calidad y del impacto en la región y el país de los Programas Académicos y de las Instituciones, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, nivel de formación y modalidad. Este reconocimiento puede tener una vigencia de seis, ocho o diez años, dependiendo del grado consolidación, sostenibilidad e impacto de la Institución o del programa académico.
A partir de la Acreditación se promueve el fortalecimiento de una cultura de la Alta Calidad de las Instituciones y de los Programas Académicos que se soporta en los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad. Para la solicitud y obtención de la acreditación tanto de programas académicos como de Institución define en su Modelo de Autoevaluación las fases conforme a los lineamientos del CNA.
Subsistema de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje – SERA
La Corporación Universitaria CENDA define los resultados de aprendizaje como declaraciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de demostrar después de terminar un proceso de aprendizaje.
La evaluación de los resultados de aprendizaje, al ser una herramienta de planificación y organización del aprendizaje permite a partir de sus resultados:
Código de Buen Gobierno
El Código de Buen Gobierno de la Corporación Universitaria CENDA se expide con el propósito de garantizar la eficiencia, la eficacia, la gobernanza, la transparencia, la evaluación y la calidad como fruto de un mejoramiento permanente de las diversas funciones que corresponden a cada uno de los organismos que gobiernan la Institución y la gestión de los procesos de cara al Estado, a la comunidad educativa y a todas las personas con quienes se tiene relacionamiento.
Rendición de Cuentas
¿Qué es la Rendición de Cuentas?
Para la Corporación Universitaria CENDA la rendición de cuentas se concibe como el proceso de información permanente y diálogo entre la Institución y sus grupos de interés, en la cual se informa sobre la gestión institucional, planes, logros y metas alcanzadas, permitiendo una retroalimentación por parte de sus participantes con el fin de hacerlos partícipes en la construcción de una Institución con visión compartida.
En CENDA la rendición de cuentas va más allá de una audiencia pública. La asume como un proceso permanente de encuentro y conversación con su comunidad y grupos de interés, en donde se ofrece información clara y de valor sobre la gestión Institucional y en donde existen espacios efectivos para la participación.
Dirección
Sede Principal:
Av. Caracas No. 35-18/02
Bogotá, Colombia
Dirección
Sede Educación Física:
Calle 62 No. 22-68.
Bogotá, Colombia.
Dirección
Sede Calle 42:
Cra 16 No. 42-47.
Bogotá, Colombia.
Línea Comercial:
Líneas Servicio al Cliente:
+57 3112620891
+57 3115997845
Servicio al Cliente Admisiones Universitarias
+57 3150433901
Corporación Universitaria CENDA | SNIES 4810 | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Institución Universitaria:
Resolución MEN N° 1597 del 28 de Febrero de 2011.
Personería Jurídica Según Resolución No 11109 De Julio 13 de 1983
Institución Afiliada al FODESEP
Diseño y desarrollo por BlueCaribu