Es el principio de legitimidad a partir de las estructuras y procesos adoptados por la Institución para tomar decisiones apropiadas que le permitan su consolidación y crecimiento.
A partir de la promulgación de políticas en cada una de las dependencias de apoyo, de tal manera que permiten una organización clara y unos parámetros calramente definidos para su operación.
Su definición e implementación le permiten a la Institución mantener procesos claramente definidos, lo que garantiza su pleno seguimiento y conocimiento por quienes intervienen en cada uno. Además, establece interrelaciones entre las dependencias y su mejora continua.
Al contar con procesos estandarizados, la Institución y los Programas pueden dedicar todos sus esfuerzos a su naturaleza, es decir, a la docencia, a la investigación y a la proyección social contando con el apoyo óptimo de cada dependencia.
Todos aquellos que le permiten a la Institución proyectarse y trazar el camino por el que se transitará.
Son todos los que determinan su naturaleza y razón de ser como Institución Universitaria, además abarcan los actores que en ella confluyen y materializan el acto educativo.
Se enmarcan todos los procesos que aportan en el crecimiento y consolidación de los programas y por ende de la Institución.
En esta etapa, se define el equipo de autoevaluación del programa, se diseñan los instrumentos que permitirán la recolección de la información y se traza la ruta a seguir a partir del cronograma con sus responsables.
En esta etapa, se aplican los instrumentos definidos, se analiza la información y se genera el informe final del proceso de autoevaluación según los criterios definidos desde la Vicerrectoría Académica, junto con este informe, se diseña el plan de mejoramiento.
El plan de mejoramiento, permite identificar aquellos procesos que se están realizando de manera óptima, pero también el identificar aquellos aspectos en los que se debe fortalecer, es decir, oportunidades de mejoramiento para ser cada vez mejores.
Este es un proceso continuo y sistemática en el que los programas y la Institución se comprometen a seguir fortaleciéndose día a día. En este plan de mejoramiento se priorizan aquellos aspectos que se hayan identificado como deficientes y limitados, siguiendole en importancia los aceptables, esto permite poner mayoe énfasis en aquellos asuntos críticos y que deben ser atendidos lo antes posible.
Dirección
Sede Principal:
Av. Caracas No. 35-18/02
Bogotá, Colombia
Dirección
Sede Educación Física:
Calle 62 No. 22-68.
Bogotá, Colombia.
Dirección
Sede Calle 42:
Cra 16 No. 42-47.
Bogotá, Colombia.
Línea Comercial:
Líneas Servicio al Cliente:
+57 3112620891
+57 3115997845
Servicio al Cliente Admisiones Universitarias
+57 3150433901
Corporación Universitaria CENDA | SNIES 4810 | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Institución Universitaria:
Resolución MEN N° 1597 del 28 de Febrero de 2011.
Personería Jurídica Según Resolución No 11109 De Julio 13 de 1983
Institución Afiliada al FODESEP
Diseño y desarrollo por BlueCaribu