Sistema de Aseguramiento de la Calidad


La Corporación Universitaria CENDA, en aras de seguir consolidándose como una institución que propenda por los más altos estándares de calidad, ha definido su sistema de aseguramiento de la calidad. Con esto se busca la identificación permanente de mejoras y se crean las condiciones para continuar en la ruta hacia la excelencia.

Gobernanza


  • ¿A qué se refiere?

    Es el principio de legitimidad a partir de las estructuras y procesos adoptados por la Institución para tomar decisiones apropiadas que le permitan su consolidación y crecimiento.

  • ¿Cómo se refleja en las instituciones?

    A partir de la promulgación de políticas en cada una de las dependencias de apoyo, de tal manera que permiten una organización clara y unos parámetros calramente definidos para su operación.

Código de Buen Gobierno


El Código de Buen Gobierno de la Corporación Universitaria CENDA se expide con el propósito de garantizar la eficiencia, la eficacia, la gobernanza, la transparencia, la evaluación y la calidad como fruto de un mejoramiento permanente de las diversas funciones que corresponden a cada uno de los organismos que gobiernan la Institución y la gestión de los procesos de cara al Estado, a la comunidad educativa y a todas las personas con quienes se tiene relacionamiento.

Sistema de Gestión de Calidad


  • ¿Por qué se requiere?

    Su definición e implementación le permiten a la Institución mantener procesos claramente definidos, lo que garantiza su pleno seguimiento y conocimiento por quienes intervienen en cada uno. Además, establece interrelaciones entre las dependencias y su mejora continua.

  • ¿Cómo se relaciona con el registro calificado y la acreditación?

    Al contar con procesos estandarizados, la Institución y los Programas pueden dedicar todos sus esfuerzos a su naturaleza, es decir, a la docencia, a la investigación y a la proyección social contando con el apoyo óptimo de cada dependencia.

Mapa de Procesos


La Institución ha definido su mapa de procesos a partir de la sinergia con todos los procesos de la Institución, de tal manera que siempre se pueda contemplar la Institución como un sistema organizacional en permanente aprendizaje.

CENDA COMO UN SISTEMA COMPLEJO


¿A qué se refiere sistema complejo?

Sistema por sus interrelaciones y complejo por sus dinámicas. CENDA se define desde su principios pedagógicos: dialógico (articulación antagónica), hologramático (el todo y las partes) y recursión organizacional (autoorganización).

Procesos


  • Estratégicos

    Todos aquellos que le permiten a la Institución proyectarse y trazar el camino por el que se transitará.

  • Misionales

    Son todos los que determinan su naturaleza y razón de ser como Institución Universitaria, además abarcan los actores que en ella confluyen y materializan el acto educativo.

  • De Apoyo

    Se enmarcan todos los procesos que aportan en el crecimiento y consolidación de los programas y por ende de la Institución.

Registros calificados

¿Para qué el registro calificado?
El registro calificado de un programa lo habilita para recibir y titular estudiantes en un campo determinado. El Registro Calificado se otorgas por una duración de siete (7) años y es expedido por el MEN, una vez cumplido este tiempo, se debe solicitar la renovación del mismo que será por un término de siete (7) años.

Acreditación de alta calidad

¿Qué es y para qué?
La acreditación es un proceso voluntario que para las licenciaturas se volvió en un proceso obligatorio, que va más allá de las condiciones de calidad del Registro Calificado, dándole a las IES y a los programas la posibilidad de convertirse en un referente para las demás por su alto grado de madurez. Además, lograr la acreditación, les permite a los programas y a la Institución un mayor reconocimiento de su trabajo.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación se realiza tanto para la renovación de un registro calificado como para la acreditación de un programa. Esta busca identificar el estado real en el que se encuentra un programa con miras a identificar fortalezas y aspectos por mejorar. Fruto de este proceso se definen los planes de mejoramiento.

La Autoevaluación en CENDA


La Institución ha definido un modelo de autoevaluación para todos sus programas que abarca dos grandes momentos, uno de alistamiento y el segundo de aplicación. Este proceso se desarrolla indistintamente el proceso ya que su fin es el de identificar el estado del programa y poder de allí, generar los planes de mejoramiento correspondientes.
  • Alistamiento:

    En esta etapa, se define el equipo de autoevaluación del programa, se diseñan los instrumentos que permitirán la recolección de la información y se traza la ruta a seguir a partir del cronograma con sus responsables.

  • Aplicación:

    En esta etapa, se aplican los instrumentos definidos, se analiza la información y se genera el informe final del proceso de autoevaluación según los criterios definidos desde la Vicerrectoría Académica, junto con este informe, se diseña el plan de mejoramiento.

Planes de Mejoramiento


  • ¿A qué nos comprometemos?

    El plan de mejoramiento, permite identificar aquellos procesos que se están realizando de manera óptima, pero también el identificar aquellos aspectos en los que se debe fortalecer, es decir, oportunidades de mejoramiento para ser cada vez mejores.


    Este es un proceso continuo y sistemática en el que los programas y la Institución se comprometen a seguir fortaleciéndose día a día. En este plan de mejoramiento se priorizan aquellos aspectos que se hayan identificado como deficientes y limitados, siguiendole en importancia los aceptables, esto permite poner mayoe énfasis en aquellos asuntos críticos y que deben ser atendidos lo antes posible.

Share by: